Click acá para ir directamente al contenido
Artículo

Lunes 21 de marzo de 2022

"El buen trato requiere un nuevo contrato social entre las generaciones"

El pensador peruano Alejandro Cussianovich, uno de los más reconocidos promotores del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes, adelanta su participación en el seminario "Protagonistas para una cultura de Buentrato" que organiza la Vicaría Pastoral Social y que se realizará esta semana.

Periodista: Felipe De Ruyt

"Alcanzar una sociedad donde reine el buen trato es un cambio cultural", advierte Alejandro Cussianovich, uno de los referentes mundiales en el tema de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Este académico peruano, distinguido internacionalmente por su labor de más de 50 años en el área, estará presente de manera virtual en Chile este miércoles 23 de marzo, en el seminario "Protagonistas de una cultura de Buentrato", organizado por la Vicaría Pastoral Social del Arzobispado de Santiago.

La actividad se realizará entre las 11:00 y las 13:00 h, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Alameda 390. Será transmitida en vivo a través del canal de YouTube del Arzobispado de Santiago, en el link https://youtu.be/biY-Kshucic

Junto al profesor Cussianovich está prevista la participación de Ludimila Palazzo, especialista en Protección de la Infancia de Unicef; Camila Parraguez, multiplicadora de buen trato, y Eduardo Candia, encargado del Proyecto Buen Trato, Vicaría de Pastoral Social Caritas.

Sacerdote salesiano desde 1965, Cussianovich desenvolvió desde esa misma década su interés. por el mundo del trabajo y la juventud. Promovió la primera organización autónoma en manos de los propios niños, niñas y adolescentes trabajadores, que derivó en el desarrollo de un proceso de organización internacional en este ámbito. Ese esfuerzo se extiende hasta hoy.

Junto a su carrera académica en la Universidad Nacional San Marcos de Lima, ha publicado numerosos libros, entre ellos "Ensayo sobre infancia. Sujeto de derechos y protagonista I y II" y "Jóvenes y niños trabajadores: sujetos sociales, ser protagonistas". También ha desarrollado lo que se conoce como la "Pedagogía de la Ternura".

"Vivimos en sociedades del maltrato"

El autor peruano recuerda la temprana relación con nuestro país, a través del contacto con el Movimiento Apostólico de Adolescentes y Niños (Moani). "Con Chile hemos tenido un intercambio muy importante", reconoce.

¿Qué conoce del trabajo de promoción de una cultura del buen trato que se está desarrollando en Chile y que se expondrá en el seminario?

"El material que ustedes han elaborado me parece genial, honestamente. El hecho que una institución de Iglesia, en este caso el Arzobispado de Santiago, haya realizado un texto de esta naturaleza me parece muy interesante, porque ahí hay una voz profética".

"Si nosotros queremos ahora este diálogo sobre el buen trato, quiere decir que hay maltrato en la sociedad. Nuestras sociedades modernas son, de manera subliminal y espontánea, si se quiere, sociedades del maltrato: maltrato a quienes consideramos menos fuertes, más débiles y vulnerables. Esto tiene que ver con las relaciones en una sociedad en la que, desafortunadamente, el maltrato forma parte de una afirmación de autoridad. El maltrato no quiere decir que te pego, que te doy un golpe, pues también está en el tono de voz, la mirada o en si me doy el tiempo para escucharte o no. No es un problema de delicadezas, sino de la globalidad de la vida cotidiana. Además, la participación ha sido y sigue siendo un criterio fundamental para hablar de buen trato. Para mí, buen trato significa en primer lugar reconocer que el otro es un interlocutor válido".

¿Cómo se consigue el diálogo con interlocutores reconocidos mutuamente como válidos si tenemos, por un lado, a adultos acostumbrados a mandar y, por otro, a niños y adolescentes a los que se impone limitarse a recibir órdenes?

"En esto hay una herencia interesante del filósofo Paulo Freire: apuntar a la educación dialógica y no a la 'bancaria', esta última es la que dice: 'cállate y abre la boca que te voy a dar de comer'. Me parece que en este sentido, la participación es el tema más duro y delicado hoy en la sociedad global. Conseguirlo requiere un cambio cultural, y eso toma tiempo. Y tenemos que tener claro que es una lucha no concluida y siempre con la posibilidad de retroceso".

"El tema de la participación es un tema capturado en el mundo a nivel de ministerios y autoridades. La estrategia del poder dominante del mundo adulto es capturar, cooptar. Es lo que el sociólogo peruano Aníbal Quijano denominaba como la participación ficcional. El poder dice: te invitamos, pero luego pone 'freno de mano' e impone condiciones que finalmente limitan esa participación".

"Por eso considero que la experiencia de ustedes, la experiencia chilena, tiene una responsabilidad que trasciende el ámbito propio de su país. Es lo que han hecho los 'pingüinos',  esos chiquillos que han hecho maravillas, o la reivindicación que hacen hoy los mapuches, que es fundamental para países como el mío, donde tenemos 58 o 60 lenguas distintas. Es una responsabilidad latinoamericana e internacional la que tienen ustedes, una participación protagónica".

¿Qué nos puede decir de la Pedagogía de la Ternura?

"Primera cosa: nadie reparte ternura. A nadie le 'chorrea' la ternura. La ternura puede ser el resultado de la calidad de la relación. Por eso es que el tema del buen trato es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que pueda nacer eso que llamamos sensibilidad, ese sentimiento que nos lleva a decir cuánto afecto, cuánta energía, cuánto cariño ha venido emergiendo entre nosotros. Y hay que recordar que no puede haber buen trato sin un nuevo contrato social entre las generaciones".

"La pedagogía de la ternura enfrenta a un sistema cínico, duro, que cree en el rigor, la dureza y el sometimiento para obtener obediencia, docilidad y aceptación. Entonces, para poder hablar de una pedagogía de la ternura el buen trato es una condición fundamental. Ustedes también hablan de la pedagogía del buen trato y está correcto, se inscribe en esta línea. Vamos a aprovechar mucho el texto que han elaborado en Chile, porque es muy interesante para el trabajo que estamos haciendo aquí en Perú ".