Click acá para ir directamente al contenido
Artículo

Domingo 25 de mayo de 2025

Iglesia La Asunción reabre sus puertas tras cinco años de haber sido vandalizada

Este domingo se vivió un momento de profunda emoción y esperanza: la parroquia La Asunción volvió a abrir sus puertas tras cinco años desde que fue vandalizada. La celebración fue presidida por el Cardenal Fernando Chomali G., Arzobispo de Santiago de Chile, en una misa cargada de gratitud y alegría por la fe que permanece en pie.

Periodista: Nathalia Bolaños Rosero

El templo, vandalizado en 2019 y posteriormente incendiado el 18 de octubre de 2020, fue restaurado gracias al compromiso de la comunidad y el apoyo fundamental de la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN Chile).

A la celebración asistieron cerca de 500 personas, entre vecinos, feligreses, voluntarios y autoridades. Todos conmovidos por lo que representa este momento: una comunidad que no se rindió, que oró, trabajó y reconstruyó no sólo su templo, sino también su esperanza.

El Padre Osvaldo Fernandez, párroco de La Asunción, quién ha acompañado a la comunidad durante este proceso comenta que “es muy significativa esta reconstrucción del templo, estuvimos, la comunidad nunca perdió su fe, incluso, fue su fe quien levantó esperanza y esfuerzo para hoy poder celebrar en nuestra Iglesia la misa y la comunión con alegría”.

Homilía del Cardenal Fernando Chomali

En su homilía, el Cardenal compartió cómo su reciente vivencia en Roma, tras el funeral del Papa Francisco y la elección del Papa León XIV, renovó su fe: “Había llegado a Chile más católico de cómo me había ido.  Y hoy día, al escuchar a la comunidad con ese testimonio maravilloso de fe y a la Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre, me declaro católico católico. No estamos en tiempos para ser católico a nuestra manera o cuando nos conviene”. expresa.

Tres pilares para comprender este momento

Además, el Cardenal propone tres ideas teológicas para interpretar la restauración del templo y el tiempo que vivimos:

La muerte y resurrección de Jesucristo: “Cada vez que haya muerte, va a haber resurrección, porque Jesucristo resucitó y porque el bien es superior al mal.”

Cristo está con nosotros: “Estaré con ustedes hasta el fin de los tiempos, podrán destruir los templos, pero no van a destruir la presencia de Dios en medio de nosotros.”

Sin Cristo, nada podemos hacer: “Todo este trabajo extraordinario de la reconstrucción de este templo, es obra del Señor, sin Él, todo lo que hagamos es vano.”

Defensa de la vida y los derechos fundamentales

El Cardenal reafirmó el compromiso de la Iglesia con el bien común: “Haremos todo lo posible,  no solamente para reconstruir nuestros templos, sino también para proteger la vida desde la fecundación hasta la muerte natural. El aborto es un acto de violencia y es una mala solución y la libertad religiosa es un derecho que el Estado debe custodiar. Promoveremos a tiempo y a destiempo el derecho que tienen los padres a educar a sus hijos y también el derecho al emprendimiento como una forma excelsa de desarrollo integral.” Comenta el +Fernando Chomali

La Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre, jugó un papel muy importante en la reconstrucción de la parroquia. Magdalena Lira, directora de la fundación, señaló: “Restaurar esta iglesia no es solamente restaurar los muros y poner la construcción, es mucho más que eso, es restaurar y ayudar a toda una comunidad.” 

Destacó también que el proyecto logró movilizar a personas que ni siquiera conocían la parroquia: “Todos los recursos fueron donaciones de personas de acá, de Chile, que ni siquiera conocían la Asunción, pero se solidarizaron con lo que estaba ocurriendo acá.” Así lo dijo Magdalena.

Gracias a estas contribuciones, el templo cuenta hoy con techo, puertas, ventanas, salas de uso pastoral, oficinas, un jardín, y mejoras estructurales y eléctricas que permitirán su pleno uso comunitario. 

Del dolor a la esperanza


Uno de los momentos más conmovedores de la misa fue el gesto de Fidelia Oñac, secretaria parroquial, quien entregó al Cardenal Chomali un Cristo herido, imagen que logró recuperar entre los restos del incendio, un Cristo que estuvo entre las cenizas, pero nunca dejó de mirar a su pueblo

También compartió su vivencia con gran emoción: “Fue algo fuerte, algo que uno ve en otras partes del mundo, pero nunca pensé que pasaría acá.” mencionó Fidelia.

Pese al dolor la comunidad se mantuvo unida: “Nos fuimos orando y dijimos: ¡No!, tenemos que hacer lo que nosotros podamos, porque la iglesia es de todos, pese a las dificultades económicas e incertidumbres no dejamos de soñar. Ahora que es realidad, nos sentimos muy felices de ver esta iglesia, de ver a nuestro pastor, nuestros sacerdotes, que nos han acompañado en el proceso para que esto llegue a realidad.” Asi lo dijo Fidelia.

Del fuego del odio al fuego del amor

Para finalizar, el Arzobispo de Santiago, ofrece un mensaje esperanzador: “Quemaron el templo. Pero en virtud de la muerte y resurrección de Jesucristo, inflamaron como nunca el corazón de tantas personas, Dios fue capaz de cambiar el fuego del odio por el fuego del amor, por el fuego del trabajo, por el fuego de la misericordia.”

La misa concluyó con un compartir entre los presentes, como signo de comunidad y fraternidad. Este día quedará grabado como un testimonio de que la fe no se apaga, y que una comunidad viva y unida en Cristo puede levantar incluso lo que parecía perdido.