Viernes 4 de julio de 2025
Más de 100 personas participaron en el simposio, “Conversación sobre la Esperanza”
El objetivo fue reflexionar, desde una mirada médica, ética y espiritual, sobre la dignidad de la vida humana en todas sus etapas, especialmente frente a los desafíos del dolor, la enfermedad y la muerte.
Periodista: Comunicaciones Arzobispado de Santiago
Santiago, 4 de julio de 2025. Con gran asistencia de público y una activa participación también a través de redes sociales, se realizó con éxito el simposio “Conversación sobre la Esperanza”, organizado por la Vicaría Pastoral de la Misericordia del Arzobispado de Santiago.
La actividad reunió a más de cien personas en el Salón Blanco del Arzobispado y fue seguida en directo por decenas de personas a través de la transmisión por YouTube y Facebook Live de @iglesiadesantiago.
El objetivo fue reflexionar, desde una mirada médica, ética y espiritual, sobre la dignidad de la vida humana en todas sus etapas, especialmente frente a los desafíos del dolor, la enfermedad y la muerte.
La jornada comenzó con una oración dirigida por el vicario de la Vicaría Pastoral de la Misericordia, padre Juan Pablo García Huidobro. Enseguida se dio inicio a las exposiciones con el Dr. Juan Carlos Pattillo, director Médico del Hospital Clínico UC CHRISTUS, quien abordó “El valor de la vida humana a la luz de la razón y de la fe”. “La ciencia no tiene respuestas para el misterio, pero sí herramientas para cuidarlo. Especialmente cuando ese misterio se encarna en la fragilidad”, señaló durante su presentación.
Después fue el turno de la dra. María Francisca Valdivieso, ginecóloga obstetra y docente en Bioética de la Universidad Finis Terrae, con la ponencia “Respeto a la vida desde su concepción”. “Esto es una invitación a reflexionar sobre lo que es la dignidad. El aborto provocado es el acontecimiento más negativo existente en la salud sexual y reproductiva de toda mujer”, enfatizó.
La dra. María Francisca Rojas, médico internista y magíster en Hospitalización Domiciliaria, expuso sobre “Cuidados de fin de vida”. “No necesitamos una ley. Afortunadamente, existen políticas que apoyan y los desafíos son fortalecer estos programas, donde la formación y la educación en esta área es fundamental”, señaló.
Después de un descanso, los asistentes pudieron manifestar sus preguntas que fueron reflexionadas y contestadas en un espacio de diálogo con los expositores.
La jornada concluyó con una síntesis realizada por el Arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomali, quien destacó la centralidad de la esperanza cristiana como horizonte en el cuidado de la vida humana y el acompañamiento al sufrimiento. “Los médicos no están para cumplir los deseos de los pacientes. Ellos tienen su propio ethos que es cuidar, sanar. Falta una reflexión antropológica, que nosotros como Iglesia la tenemos y que ofrecemos a la humanidad”.
Desde la organización, valoraron la alta convocatoria y el interés generado tanto presencial como digitalmente. La Vicaría Pastoral de la Misericordia agradeció a todos los asistentes y anunció que se continuará promoviendo espacios de formación y diálogo en torno a los desafíos éticos y pastorales de nuestro tiempo.